Si no cumples con estos 3 puntos, no puedes ser un buen CRA (o necesitas mejorar como CRA)
- Dante Alducin
- 23 may
- 2 Min. de lectura
Hace muchos años quería ser CRA. Quería dejar mi posición de assistant para comenzar a desempeñar el trabajo de mis sueños. Sin embargo, lo hacían parecer como si se tratara de ciencia nuclear, cuando en realidad era algo muy distinto.

Si bien ser un CRA implica mucha responsabilidad y preparación, existe una línea muy borrosa que divide a los buenos monitores clínicos de los mediocres o malos. Casi todos sabemos reconocerlos, pero pocos pueden definir con claridad qué los distingue.
Probablemente pienses en las métricas: si las cumplen o no. Sin embargo, la realidad es más compleja que eso.
Métricas: Es cierto, existen por una razón y deben cumplirse en tiempo y forma. Sin embargo, muchas veces no se ajustan a la realidad y no consideran la sobrecarga de trabajo del CRA. Por ello, yo agregaría que es importante cumplirlas siempre y cuando sean realistas. Cuando no lo son, un buen CRA sabrá discutir con su manager y proponer soluciones. Eso es lo que pocos hacen.
Afinidad con su equipo de trabajo: Incluye a compañeros CRAs, líderes de proyecto y personal de los sitios. Si un CRA cumple con las métricas a costa de un mal ambiente o de quemar puentes, entonces no es un buen CRA. No sabe trabajar en equipo. Uno bueno logrará convivir positivamente con quienes lo rodean y sabrá desescalar conflictos.
Avance con sus sitios de investigación: Esto significa que ayuda al sitio a mejorar continuamente. No solo reporta problemas, sino que les da seguimiento y los cierra, generando mejoras observables y autonomía. Esto denota liderazgo.
En resumen, ser un buen CRA implica cumplir metas realistas, saber negociar, no engancharse en conflictos, trabajar bien en equipo y liderar el desarrollo de sus estudios.
¿Añadirías algún otro punto?
Commenti