Dominar la negociaciÓN EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA con soft skills esenciales en investigación clínica.
- Dante Alducin
- 16 may
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 19 may
La plaza Jamaa El Fna en Marrakech es un torbellino de sensaciones. Vendedores bulliciosos, encantadores de serpientes, narradores ancestrales y un festín de sabores picantes inundan la explanada. De repente, el llamado a la oración irrumpe desde los altavoces, silenciando momentáneamente a miles de personas en un acto de devoción islámica. El hechizo se rompe y el caos controlado regresa, recordándonos la dualidad fascinante de esta ciudad.
Marrakech, ayer y hoy, sigue siendo un enclave comercial estratégico entre el África subsahariana y el resto del mundo. Su zoco, un laberinto extenso de comercios, ofrece una asombrosa variedad de productos. Su complejidad es tal que muchos visitantes extranjeros optan por la guía de locales para evitar perderse en su intrincada red de callejuelas.
Con la firme intención de perderme deliberadamente en este dédalo, vagué sin rumbo hasta toparme con un local singular: una tienda de máscaras africanas. No eran las típicas artesanías de madera para turistas; estas máscaras exhibían una exquisitez que capturaba la mirada. Algunas, a mi humilde parecer, podrían haber adornado las salas del prestigioso Musée du Quai Branly.
Impulsado por la curiosidad, entré al local, consciente del desafío que me esperaba: enfrentarme a un maestro de la negociación. Quizás uno esperaría encontrar a estos expertos en las salas de juntas de Wall Street, pero la realidad es que muchos de los principios fundamentales de la negociación tienen sus raíces en culturas comerciales ancestrales como la de Marrakech.

¿Por qué Marrakech es una cuna de negociadores expertos Y QUE TIENE QUE VER CON LA NEGOCIACIÓN EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA?
La respuesta radica en su historia y geografía. Situada en un vasto desierto con recursos naturales limitados, la supervivencia de sus habitantes dependía del comercio. Y el comercio, en su esencia, se basa en el intercambio mutuamente beneficioso.
Ejemplo: Imagina las antiguas caravanas cruzando el Sahara. Cada interacción comercial requería habilidad para persuadir, valorar mercancías y llegar a acuerdos que satisficieran a ambas partes.
Así, la negociación se arraigó profundamente en la cultura de Marrakech y, por extensión, en la región del Magreb y Medio Oriente. Quien haya visitado esta parte del mundo habrá notado que la negociación es una constante, desde el precio de un taxi hasta las indicaciones en la calle.
Imagina ahora al dueño de una tienda en el corazón de este mercado milenario. En unas hipotéticas olimpiadas de la negociación, sin duda alguna, serían contendientes de élite.
¡Salam Ealaykum!
Lección 1: Construye Confianza, El Fundamento de Toda Negociación
La primera lección que aprendí en Marrakech, y que resuena en cualquier contexto comercial global, es que los negocios se construyen sobre la confianza, entre "amigos".
Esta confianza es un arma poderosa si se sabe cultivar.
Al acercarme a cualquier vendedor en Marruecos, la etiqueta dicta un saludo: "Salam Ealaykum", que significa "La paz esté contigo". En un entorno históricamente marcado por los peligros del desierto, esta frase actuaba como un "grito de paz".
Ejemplo: Al entrar a la tienda de máscaras, mi saludo fue recibido con una cálida sonrisa y una invitación a sentarme en cómodos cojines mientras me ofrecían un té de menta. En este contexto cultural, preguntar directamente por la mercancía se considera descortés.
¿Cómo aplicar la construcción de confianza en el mundo occidental?
En el acelerado mundo occidental, especialmente en la investigación clínica, el tiempo apremia y las pausas para un "té de menta" son raras. Sin embargo, el principio subyacente de construir confianza sigue siendo vital.
Si tu objetivo es un logro significativo, como un ascenso con aumento de sueldo, la planificación a largo plazo es clave. Al igual que el vendedor de Marrakech, tu gerente no te otorgará tus deseos simplemente porque los pidas.
La primera señal de que vas "en son de paz" en el entorno profesional es cuidar tu "Ethos": tu reputación. Tus acciones hablan por ti, especialmente en industrias pequeñas como la investigación clínica.
Ejemplo: Piensa en diez colegas al azar. Seguramente habrá algunos con los que te encantaría trabajar por su profesionalismo, mientras que otros te generan dudas. Eso es el "Ethos" en acción.
Un "Ethos" positivo genera confianza. Tu gerente confiará en ti, aumentando tus posibilidades de éxito. Al igual que en la tienda de máscaras, no pidas inmediatamente lo que quieres. Construye tu "Ethos" con un trabajo impecable, apoyo genuino y confianza demostrada. La autenticidad es crucial; la falsedad destruye la confianza.
En mi encuentro con "Mohammed" (un nombre común allí), la conversación inicial fluyó sobre mi familia, mi viaje y mi profesión. Él compartió detalles de su vida y me orientó sobre lugares de interés local. Solo después de establecer una conexión personal llegó el momento de hablar de negocios.
Lección 2: Pide lo que Deseas, La Claridad es Poder
La segunda lección, aunque parezca obvia, es sorprendentemente ignorada por muchos profesionales: pide lo que deseas. He visto innumerables personas trabajar arduamente, esperando que su esfuerzo sea "notado" y recompensado con ascensos o aumentos. Mis alumnos lo llaman la "Barrera del Sobretrabajo", una mentalidad que rara vez conduce al éxito.
La creencia de que el mérito siempre se traduce en reconocimiento profesional, arraigada en nuestro sistema educativo, no siempre se aplica en el mundo real.
Cita clave: "En los negocios como en la vida, no obtienes lo que mereces sino lo que negocias." - Dr. Chester Karras, influyente negociador.
Esto no significa que el buen trabajo no importe; al contrario, tu excelente desempeño brillará aún más cuando sepas comunicarlo eficazmente para alcanzar tus objetivos.
¿Cómo pedir lo que deseas de manera proactiva?
No esperes a que lean tu mente. Sé proactivo al solicitar lo que quieres: un ascenso, un aumento, un nuevo proyecto. No dejes tu futuro en manos de otros; es tu responsabilidad tomar la iniciativa. Dale seguimiento a tus peticiones y acuerda planes de trabajo concretos para alcanzar tus metas.
En la tienda, una vez establecida una relación inicial, pasamos a examinar su colección. No siendo un experto en arte africano, mis conocimientos eran limitados. Sin embargo, una figura en particular me resultó familiar: un "Inkisi", una figura de madera oscura cubierta de clavos, similar a una que había visto en el Musée du Quai Branly.
Lección 3: Conoce tu Valor, Tu Mayor Ventaja Negociadora
La tercera lección crucial es conocer el valor de tu trabajo, lo que en negociación se denomina "leverage". En mi interacción inicial con Mohammed, estaba en desventaja por mi desconocimiento del valor real de las máscaras. Apreciaba su valor artístico, pero ignoraba su precio en el mercado.
Mi posición cambió al identificar una pieza que conocía y deseaba: el "Inkisi". Este reconocimiento me proporcionó un punto de partida sólido para la negociación.
¿Cómo determinar tu "leverage" en el entorno profesional?
Reflexiona sobre las siguientes preguntas:
¿Cuánto gana la empresa gracias a tu trabajo?
¿Cuánto perderían si tuvieran que reemplazarte?
¿Cuál es el valor de tu experiencia y conocimientos?
¿Qué puedes aportar para el éxito de tu equipo y tu gerente si obtienes lo que buscas?
Conocer estas cifras y poder articularlas claramente fortalecerá tu posición al negociar tus demandas. Recuerda que una negociación exitosa busca un beneficio mutuo.
Sin este conocimiento, te sentirás tan perdido como yo entre la multitud de objetos en la tienda, susceptible a precios inflados. Mi objetivo era llevarme ese "Inkisi" a casa, y sabía que Mohammed, al percibir mi interés, intentaría maximizar su ganancia.
Lección 4: Escucha Activamente, La Clave para Descubrir Oportunidades
La cuarta lección fundamental es: ¡Escucha! Muchas veces abordamos las negociaciones con monólogos, dificultando la comprensión de lo que podemos ofrecer a nuestra contraparte para alcanzar nuestros objetivos. Recuerda el principio de "ganar-ganar".
Al escuchar atentamente a Mohammed mientras examinaba el "Inkisi", noté detalles reveladores. La fina capa de polvo y las telarañas en la figura, en un entorno donde la limpieza es primordial por preceptos islámicos, sugerían que era una pieza menos apreciada y, por lo tanto, más negociable.
¿Cómo aplicar la escucha activa en tus negociaciones profesionales?
Presta atención no solo a las palabras de tu interlocutor, sino también a su tono, lenguaje corporal y las señales no verbales. Intenta comprender sus necesidades, prioridades y posibles puntos débiles. Esta información puede ser invaluable para encontrar soluciones creativas y beneficiosas para ambas partes.
Lección 5: Lee Entre Líneas, Descubre el "Cisne Negro"
La quinta lección se basa en la interpretación de las señales no verbales y la conexión de elementos aparentemente inconexos. Esto se conoce como encontrar un "Cisne Negro", un evento o información inesperada que puede cambiar drásticamente el curso de la negociación.
Mi observación sobre el polvo en el "Inkisi" fue mi "Cisne Negro". Uní la importancia de la limpieza en la cultura local con el estado de la figura para deducir su menor valor percibido.
¿Cómo identificar "Cisnes Negros" en tus negociaciones?
Mantén una mente abierta y observa los detalles. Pregúntate por qué tu contraparte dice o hace ciertas cosas. Busca inconsistencias o información que no encaja con la narrativa principal. Estas pistas pueden revelar oportunidades ocultas.
Al mencionar mi interés en otras piezas más pequeñas, noté la rápida reacción de Mohammed al intentar redirigir mi atención hacia el "Inkisi", confirmando su deseo de vender esa pieza en particular.
Lección 6: Ancla tu Oferta, Marca el Punto de Partida
La sexta lección es la del "anclaje". Al centrar mi atención en una figura de menor valor pero visiblemente atractiva, estaba implícitamente comunicando que su precio inicial para el "Inkisi" era inaceptable, bajando sus expectativas.
Ejemplo en el ámbito profesional: Si esperas un aumento de $200, considera pedir $380. Esto te dará margen para negociar y, en algunos casos, podrías incluso obtener la cifra inicial. Nunca se sabe cuánto dinero se deja sobre la mesa por no intentar una Negociación en investigación clínica.
Lección 7: Justifica tu Petición, El Poder del "Por Qué"
La séptima lección radica en proporcionar siempre una justificación sólida para tus peticiones. Al explicar a Mohammed que mi presupuesto era limitado debido a mi larga estancia en Marruecos, humanicé mis necesidades, obligándolo a considerarlas.
Ejemplo profesional: No pidas un aumento simplemente porque "lo necesitas" o un ascenso porque "llevas mucho tiempo en el mismo puesto". Explica las implicaciones positivas de tu solicitud, cómo beneficiará a la empresa y a tu desarrollo profesional.
Lección 8: Utiliza Comparativas, El Impacto de la Relatividad
La octava lección es el uso de comparativas. Al contrastar el valor del Dírham marroquí con el Peso mexicano, aunque mi análisis era simplificado, logré generar un impacto en la percepción de Mohammed sobre mi poder adquisitivo.
Ejemplo profesional: Al negociar un salario, investiga los rangos salariales para puestos similares en tu industria y ubicación. Presenta esta información como punto de referencia para justificar tu petición.
Aunque la comparación de divisas no siempre refleja el costo de vida real, su efecto psicológico puede ser poderoso en una negociación.
Lección 9: Prepara tus Números y Alternativas, Tu Red de Seguridad
La novena lección es fundamental: siempre ten claros tus números y tus opciones de salida. Tuve tiempo para enfocarme en mi objetivo principal, el "Inkisi", y luego considerar la máscara como una posibilidad adicional, sabiendo mi límite de gasto total (600 EUR).
¿Cómo prepararte para una negociación profesional?
Define claramente tu objetivo principal y un rango aceptable. Considera diferentes escenarios y cuánto estás dispuesto a ceder en cada uno. Ten en mente alternativas si no logras el acuerdo deseado.
Ejemplo: Al negociar un aumento, define el mínimo aceptable y cuánto estás dispuesto a comprometerte en términos de responsabilidades o proyectos adicionales.
Lección 10: Más Vale No Acuerdo que Mal Acuerdo, Protege tus Intereses
La décima lección es crucial: es preferible no llegar a un acuerdo que aceptar uno desfavorable. Si la oferta de ascenso viene con una carga de trabajo триplicada y un sacrificio de tu vida personal, probablemente no sea un buen trato. Tus límites numéricos predefinidos te ayudarán a tomar decisiones informadas.
Ejemplo: Si te ofrecen el aumento deseado pero con condiciones inaceptables (horarios extenuantes, responsabilidades fuera de tu alcance), debes estar preparado para rechazar la oferta.
Lección 11: Estudia y Practica la Negociación, Invierte en tu Éxito
La undécima y última lección es la importancia de estudiar y practicar técnicas de negociación. Cuanto más dominio tengas, más herramientas tendrás para evitar caer en tácticas comunes y lograr tus objetivos.
¿Cómo mejorar tus habilidades de negociación?
Lee libros y artículos sobre negociación.
Realiza cursos o talleres especializados.
Practica escenarios de negociación con colegas o amigos.
Analiza tus negociaciones pasadas para identificar áreas de mejora.
Mi silencio estratégico durante la negociación final generó presión en Mohammed, quien finalmente aceptó mi oferta por ambas piezas. La preparación y el conocimiento de las tácticas de negociación me permitieron alcanzar un resultado muy favorable.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Por qué es importante construir confianza en una negociación? La confianza establece una base sólida para la comunicación abierta y la búsqueda de soluciones mutuamente beneficiosas. Las personas son más propensas a llegar a acuerdos con aquellos en quienes confían.
¿Qué significa "conocer tu valor" en el contexto de la negociación salarial? Significa comprender cuánto contribuyes a la empresa, cuánto costaría reemplazarte y cuál es el valor de tus habilidades y experiencia en el mercado laboral.
¿Cómo puedo aplicar la escucha activa en una conversación de negociación? Presta atención a las palabras, el tono, el lenguaje corporal y las señales no verbales de la otra persona. Haz preguntas para aclarar sus necesidades y prioridades.
¿Qué es un "ancla" en la negociación y cómo se utiliza? Un "ancla" es la primera oferta o punto de referencia en una negociación. Establecer un ancla favorable puede influir en el resultado final.
¿Por qué es importante tener alternativas (opciones de salida) en una negociación? Tener alternativas te da poder y te permite retirarte de un mal acuerdo. Reduce tu necesidad de aceptar la primera oferta que recibas.
Conclusión
Mi aventura en el zoco de Marrakech me brindó lecciones invaluables sobre el arte de la negociación, aplicables mucho más allá de las transacciones comerciales en un mercado exótico. Al cuidar tu reputación, pedir claramente lo que deseas, conocer tu valor, escuchar activamente y aplicar estrategias inteligentes, puedes navegar cualquier negociación con mayor confianza y lograr tus objetivos. Recuerda, nuestra realidad es negociable, y las técnicas aprendidas en un mercado milenario pueden ser tus herramientas para transformar tu mundo.
Opmerkingen