top of page

Astronautas y Monos Espaciales, Vence los obstáculos para iniciar tu carrera en investigación clínica

"I am not a product of my circumstances. I am a product of my decisions."

— Stephen Covey


Un día, o mejor dicho, una noche de febrero de 1984, el astronauta Bruce McCandless se convirtió en el primer ser humano en flotar libremente en el espacio sin ninguna atadura, cumpliendo el sueño de la inmensa mayoría que se imagina flotando libremente.


Sin embargo, si lo pensamos bien, semejante hazaña resulta más bien aterradora porque, a diferencia de nuestras ensoñaciones, que ocurren en un universo imaginario controlado, flotar en medio de la nada total y moverse a velocidad vertiginosa a miles de kilómetros de cualquier punto fijo debe ser una sensación extrema para quienes no hemos sido entrenados como astronautas. Y ese es precisamente el quid de la cuestión.


El propio McCandless describió la experiencia como una "sensación de libertad total", similar a "flotar en el océano sin gravedad". Eso es el dominio total de nuestras capacidades y solemos admirar a quienes logran estas hazañas cumbre. Pero piensa: ¿por qué cosas tuvo que pasar McCandless para llegar a ese punto y dominarse a sí mismo?


Aquí tienes los pasos más generales del entrenamiento de los astronautas:


  • Entrenamiento básico en: sistemas espaciales, mecánica orbital, astronomía, medicina aeroespacial, habilidades de supervivencia, trabajo en equipo y liderazgo, comunicación, cultura rusa (para astronautas americanos).


  • Entrenamiento avanzado en: robótica, caminatas espaciales, experimentación científica, entrenamiento físico y psicológico, entre otros.


¿Te parece mucho? En realidad, estos pasos no difieren mucho de cuando queremos hacer un cambio en nuestra carrera profesional. Aquí confieso algo: los astronautas la tienen más fácil porque detrás de ellos hay un equipo que conoce el camino para llevarlos a su meta.


Astronauta

No solo los astronautas, sino todos los humanos de alto rendimiento tienen respaldo: atletas olímpicos, bailarines de ballet, políticos y muchos más. Eso me hace pensar: ¿por qué ninguno de nosotros, simples mortales, tenemos un equipo profesional que nos ayude a llegar a donde queremos?


La respuesta es que, si los buscamos, los podemos encontrar. Nuestro gran obstáculo es el pensamiento con el que estamos moldeados para pensar como clase media, porque nos enseñan que nuestros logros tienen que ser solo nuestros y que es trampa que alguien más te ayude. Eso hace que muchas personas tarden años en dar pequeños pasos, en lugar de rodearse de un equipo que pudiera llevarlas mucho más lejos y rápido. Eso no los hace menos aptos ni más tontos. ¿Acaso Michael Phelps no es apto con su equipo olímpico? ¿Acaso el presidente de los Estados Unidos es tonto por tener un gabinete y varios asesores? El problema con la clase media es que nos enseñan a hacerlo solos o morir en el intento, y eso es ego o, como yo le llamo, nos enseñan a ser monos espaciales.


Si estás leyendo esto, probablemente quieras iniciar tu carrera en investigación clínica y no tengas idea si es para ti, por dónde comenzar o qué hacer. Te doy un spoiler alert: vas a tener que dominar varios puntos para iniciar, muchos de los cuales ni siquiera conoces.


Estos puntos que no nos enseñan en ningún lado son los que hacen que a algunos les resulte fácil entrar a esta industria, mientras que otros batallan por años.


¿A qué obstáculos te vas a enfrentar?


Reglas nuevas: Ya sea que estés saliendo del ámbito académico o que tengas experiencia en otro campo, las reglas de la investigación clínica te resultarán extrañas y, a veces, hasta opuestas a lo que estás acostumbrado.


Habilidades nuevas: Casi siempre damos por hecho que el diferenciador para la investigación clínica es tomar un curso relacionado y que ese papel abrirá las puertas, como un diplomado en monitoreo clínico. Esto es falso, y solo hace perder tiempo y dinero, además de frustrar al no obtener resultados.


Comunicación nueva: Habitualmente nos comunicamos en un modo académico, y eso es veneno para un proceso de reclutamiento en la industria. Es necesario aprender el lenguaje propio de las empresas.


Demostrar que puedes ayudar: Como nadie nos enseña a pedir trabajo, siempre buscamos qué hay para nosotros, en lugar de abordar entrevistas pensando en qué podemos ofrecer a la empresa y cómo colaborar con ellos.


Cómo vencer los obstáculos para iniciar tu carrera en investigación clínica:


Hay dos opciones:


  1. Seguir el camino de los astronautas y dejarte ayudar por el equipo calificado de Blast!, donde te enseñaremos a revisar vacantes, hacer un CV que te llame la atención aunque no tengas experiencia y negociar un buen sueldo. Así estarás entrenado por expertos que ya han ayudado a varios alumnos a hacer su caminata espacial en esta aventura que es la investigación clínica.


  2. O, como buen mono espacial, seguir intentando con ensayo y error hasta que una pieza de muchas te funcione, luego la otra, y así sucesivamente...


De cualquier manera, en el siguiente artículo te hablaré de los cambios que tienes que hacer sí o sí en tu vida si quieres iniciar tu carrera en investigación clínica.


Nos vemos pronto.


Entradas recientes

Ver todo

Comments


Contacto

Av. de la República 9,

Tabacalera, Cuauhtémoc,

06030 Ciudad de México,

CDMX.

​​

Tel/WhatsApp: +52 1 5550597716

info@blast-academy.com

AVISO DE PRIVACIDAD

Consulta AQUÍ nuestro aviso de privacidad de datos personales en posesión de particulares.

© 2024 Blast! Academy. Todos los derechos reservados.

bottom of page