10 cosas que me hubiera gustado saber cuando inicié en Investigación Clínica (Parte I)
- Dante Alducin
- 8 jun
- 3 Min. de lectura
“Experience is what you get when you didn't get what you wanted. And experience is often the most valuable thing you have to offer.”
-Randy Pausch
Un ratón que destellara con un fulgor verde fosforescente en la oscuridad… o quizá la “cura” contra el SIDA. Esas eran mis metas cuando iniciaba mis estudios en la universidad.
Spoiler alert: ambas cosas ya existen —o están cerca— pero no tuve nada que ver con ellas. Porque no es así como funciona la academia. Ni la vida profesional en un país tercermundista.
Cuando entré a trabajar en la Honorable Investigación Clínica fue como descubrir un juguete nuevo: Todo era fascinante. Tanto por aprender, tanto que manejar, tantas palabras fancy en inglés…Ya me veía en lo más alto. Y sí, trabajé duro. Diligente. Día a día. Pero pronto entendí que eso no basta.
Nadie te dice que el éxito es una mezcla de cosas que rara vez toca de lleno la formación académica o el trabajo duro mal enfocado.

Es por eso que te presento las cosas que me hubiera gustado saber en investigación clínica cuando comencé, y que me habrían ahorrado más de un tropiezo:
✦ 10 cosas que me hubiera gustado saber cuando inicié en investigación clínica✦ (Parte I)
1. No es trabajo duro, es trabajo inteligente
Esta industria está llena de tareas que nunca terminan. Pero trabajar como si estuvieras en una maquila china, sin dirección ni estrategia, no te llevará lejos.
Años saqué adelante trabajo de jefes que no sabían liderar, sin plan claro, sin dirección. Y sin recompensa. Porque nunca negocié objetivos ni un desarrollo alineado a mis metas.
👉 Consejo: Define tus objetivos personales y profesionales. Negócialos con tu líder. El plan tiene que estar trazado por ti, no por la empresa.
2. Tu desarrollo profesional es tu responsabilidad
Muchas personas adoptan el papel de víctima: “No me dan oportunidades” “No me promueven" “No me capacitan”
Pero la empresa no está para darte una carrera. Está para cumplir objetivos y generar ingresos. Tú debes conectar tu desarrollo con esas metas. Y negociar condiciones donde ambos ganen.
👉 Moraleja: Toma las riendas de tu destino.
3. Saber negociar es tu arma secreta
En esta industria, casi nadie se preocupa por aprender a negociar. Y como muchas personas tienen bajas habilidades sociales, los conflictos son frecuentes.
Pero negociar no es solo cosa de gerentes. Negociar es lograr acuerdos en tu día a día: Con tu línea de reporte, con tus sitios, con tus colegas, con sponsors.
👉 Aprende a negociar, y tus metas estarán mucho más cerca.
4. El management lateral y hacia arriba existe (y se debe usar)
A veces te toca una línea de reporte novata, que hace micromanagement, prioriza lo irrelevante o busca culpables. Otras veces te toca una línea valiosa, pero que necesita guía.
👉 Aprende a hacer management hacia arriba: Gestionar la relación con tu jefe, aportar claridad, proponer soluciones. Hazlo tu aliado. Y si tu jefe es bueno, trabaja para que ambos brillen.
5. Tú no eres tu puesto de trabajo
Esta industria, por su alta demanda, atrae a quienes buscan validación profesional. Pero muchos terminan despersonalizados, definiéndose por su cargo.
Y cuando lo pierden, sienten que ya no valen nada. Porque dejaron de tener una vida fuera del trabajo.
👉 Construye una vida balanceada. Ten pasatiempos. Relaciónate fuera del entorno profesional. Y recuerda: En tus últimos días, no te vas a acordar de qué tan bien archivaste un documento en el eTMF.
👇 ¿Tú cuál añadirías?
En la siguiente entrega te comparto los siguientes 5 aprendizajes. Porque lo que no te dicen al empezar… es justo lo que más puede ayudarte a avanzar.
Comentários